27/10/20

TRABAJO 5: TIPOS DE ILUMINACIÓN.

TRABAJO 5: Hacer 9 fotografías con la siguiente iluminación:

1 Luz natural. Proviene del sol.

2 Luz artificial. Proviene de lámparas, rebotadores, flashes,… colocados y manejados por el fotógrafo.

3 Luz dura. Proyecta una sombra con bordes nítidos y muy definidos. Por ejemplo, fotografías tomadas con luz natural, con mucho sol, como a las 12 del mediodía.

4 Luz suave. Es una luz muy difusa que apenas proyecta sombras. Está producida por una fuente de luz muy extensa y de poca intensidad. Por ejemplo, fotografías tomadas en una habitación en donde haya un visillo o una cortina por donde entre la luz natural, o fotografías tomadas en un día nublado.

5 Luz frontal. Aplana el objeto, las sombras se proyectan duras, por detrás del objeto.

6 Luz lateral. La luz es muy dura, crea muchas sombras, y un lateral queda muy iluminado y el contrario no.

7 Contraluz. La luz se coloca detrás del objeto. Se fotografía la silueta, y se crea un gran contraste entre el fondo, que estará muy iluminado y el objeto, que estará oscuro. Para fotografía artística.

8 Luz cenital o picado. Luz colocada por encima del objeto. Produce sombras muy duras y verticales, creando zonas muy oscuras y zonas muy iluminadas.

9 Luz de contra picado. Luz colocada por debajo del objeto. Produce sombras antinaturales. Se consiguen fotografías misteriosas.





TEORÍA TIPOS DE ILUMINACIÓN:

20/10/20

TRABAJO 4: TIPOS DE PLANO.

Trabajo 4: Debes realizar 1 fotografía original usando cada uno de los planos que hemos dado.

SON 11 FOTOGRAFÍAS EN TOTAL.

Hay que PRESENTAR EN CLASSROOM los planos de cine EN UNA PRESENTACIÓN con su nombre Y EXPLICACIÓN, las fotografía las tenéis que sacar vosotros, los planos a fotografiar son:

Encuadre
  • 1 Plano general.
  • 2 Plano conjunto. Varias personas.
  • 3 Plano entero.Cuerpo completo.
  • 4 Plano americano. Hasta las rodillas.
  • 5 Plano medio.Hasta la cintura.
  • 6 Plano medio corto.Hasta el pecho.
  • 7 Primer plano.Hasta los hombros.
  • 8 Primerísimo primer plano.Solo el rostro.
  • 9 Plano detalle.Un elemento aislado.
  • 10 Angulación picado.
  • 11 Angulación contra-picado.
EJEMPLO DE TRABAJO:



PODÉIS USAR UN MUÑECO COMO MODELO, EMULANDO A LOS MUÑECOS VIAJEROS:


TEORÍA:


Plano general (Long shot)
Introduce al espectador en la situación, le ofrece una vista general y le informa acerca del lugar y de las condiciones en que se desarrolla la acción. Suele colocarse al comienzo de una secuencia narrativa. En un plano general se suelen incluir muchos elementos, por lo que su duración en pantalla deberá ser mayor que la de un primer plano para que el espectador pueda orientarse y hacerse cargo de la situación. Puede realizarse de varios modos, según su grado de generalidad.
Gran plano general:
Es una panorámica general con mayor acercamiento de objetos o personas. (Alrededor de 30 metros).
Plano general corto:
Abarca la figura humana entera con espacio por arriba y por abajo
Plano americano: Toma a las personas de la rodilla hacia arriba. Su línea inferior se encuentra por debajo de las rodillas.
Plano en profundidad: Cuando el director coloca a los actores entre sí sobre el eje óptico de la cámara dejando a unos en primer plano y a otros en plano general o plano americano. No se habla de dos planos, primer plano o segundo plano, como haríamos en lenguaje coloquial, pues hemos definido plano, por razones prácticas, como sinónimo de encuadre.
Plano medio (Medium shot)
Limita ópticamente la acción mediante un encuadre más reducido y dirige la atención del espectador hacia el objeto. Los elementos se diferencian mejor y los grupos de personas se hacen reconocibles y pueden llegar a llenar la pantalla.
Plano medio largo: encuadre que abarca a la figura humana hasta debajo de la cintura.
Plano medio corto (Medium close shot): encuadre de una figura humana cuya línea inferior se encuentra a la altura de las axilas. Es mucho más subjetivo y directo que los anteriores. Los personajes pueden llegar a ocupar la pantalla con un tercio de su cuerpo, y permite una identificación emocional del espectador con los actores. Mediante este encuadre es posible deslizar también muchos otros elementos significativos.
Primer plano (Close up): encuadre de una figura humana por debajo de la clavícula. El rostro del actor llena la pantalla. Tiene la facultad de introducirnos en la psicología del personaje. Con este encuadre se llega a uno de los extremos del lenguaje visual: los objetos crecen hasta alcanzar proporciones desmesuradas y se muestran los detalles (ojos, boca, etc.).
Gran primer plano: cuando la cabeza llena el encuadre.
Concentra la atención del espectador en un elemento muy concreto, de forma que sea imposible que lo pase por alto. Si se refiere al cuerpo humano, este tipo de encuadre nos mostrará una cabeza llenando completamente el formato de la imagen. Desde el punto de vista narrativo nos puede transmitir información sobre los sentimientos, analiza psicológicamente las situaciones y describe con detenimiento a los personajes.
Plano corto: encuadre de una persona desde encima de las cejas hasta la mitad de la barbilla.
Plano detalle: Primerísimos planos de objetos o sujetos, flores, una nariz, un ojo, un anillo, etc.

10 mejores planos de la historia del cine.http://cinemania.es/actualidad/noticias/7890/los-10-mejores-planos-de-la-historia

135 secuencias para recuperar nuestra fe en el cine:

Video: http://vimeo.com/45944121#at=0 

Pagina original con el nombre de todas las peliculas: http://www.filmin.es/blog/las-135-secuencias-mas-bellas-de-la-historia-del-cine



¿Los 105 primeros planos más bellos de la historia del cine?

Video: http://vimeo.com/46767459

Pagina original con el nombre de todas las peliculas: http://www.filmin.es/blog/los-105-primeros-planos-mas-bellos-de-la-historia-del-cine


14/10/20

Trabajo 3: El cómic.

Trabajo 3: crea un cómic DE MÍNIMO 25 VIÑETAS a partir de la historia y del estudio de personaje realizado.

Piensa en una historia corta y visual para llevar de tu mente al papel. 



PLAN DE TRABAJO
:

1- CREAREMOS UN GUIÓN PARA SABER QUE HISTORIA VAMOS A TRABAJAR, BUSCAR IDEAS CORTAS Y DE COSAS SENCILLAS.



2- CREA PERSONAJES FÁCILES DE DIBUJAR YA QUE LOS TENDRÁS QUE HACER VARIAS VECES.



3- DIVIDIREMOS EL GUIÓN EN VIÑETAS PARA SABER ASÍ QUE DIALOGO O DIBUJO PERTENECE A CADA UNA, TENEMOS UN MÍNIMO DE 25, LO IDEAL SERIA 4 HOJAS.

4- REALIZA EL CÓMIC, PARA ELLO PRIMERO DIVIDE LA HOJA EN VIÑETAS, DIBUJA CON LÁPIZ LA TRAMA Y AÑADE LOS BOCADILLOS DEL DIALOGO, SE CREATIVO A LA HORA DE BUSCAR ENCUADRES EN LAS VIÑETAS.


LA NOTA DEL TRABAJO DEPENDERÁ DEL NUMERO DE VIÑETAS, SU CALIDAD EN EL DIBUJO, EL GUIÓN Y SU ORIGINALIDAD EN PLANOS, PERSONAJES E HISTORIA. 

Primero lo hareis a lapiz y luego lo repasareis con rotulador para que no se vea, puedes estar coloreado en color  o en escala de grises, depende lo requiera la historia.


A CONTINUACIÓN DEJO LA TEORÍA DEL TEMA PARA QUE OS INSPIRÉIS Y SEPÁIS COMO HACERLO.

EL CÓMIC:

¿QUÉ ES?

Dentro de todos los géneros literarios que nos podemos utilizar para contar historias, uno de los más llamativos para los niños es sin duda las historietas o cómic. Es precisamente sobre esto de lo que hablaremos a lo largo de nuestra entrada de hoy, explicando los principales elementos de un cómic para que todo el mundo sea capaz de identificarlos.

Antes de meternos de lleno en ver los elementos de una historieta, es bueno que sepamos de lo que estamos hablando.

Un cómic se puede definir como un conjunto de texto y elementos gráficos que tienen como objetivo narrar una historia o idea.

De forma general, nos encontramos un personaje que suele ser el protagonista. Sobre él gira la historia y el resto de personajes.

Algunas características de los cómic son:

Se cuentan en viñetas. Se tratan de rectángulos cerrados colocados de tal forma que se leen de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

Las imágenes suelen representar lo que se narra en el texto que aparece en la viñeta.

Las frases de los personajes van dentro de bocadillos. Si hay algún resumen, este suele aparecer en un rectángulo en la parte inferior de la viñeta.

Veamos a continuación cuales son los principales elementos de un cómic.

Viñeta: Consiste en el cuadro que representa cada instante del cómic. De forma general, tiene forma rectangular. Se lee de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

https://pt.slideshare.net/lsendra/analisis-de-la-historieta/14


Dibujo: Los dibujos son los encargados de representar la historia. Tienen que ir dentro de las viñetas.


Bocadillo: Consiste en el espacio donde se escribe lo que piensan o dicen los personajes. Está formado por dos partes. La primera de ellas es el globo y en su interior va el texto. La segunda parte es el rabillo, que se encarga de señalar al personaje que está hablando.

La forma del globo significa cosas diferentes:
  • El contorno en forma de nubes significa palabras pensadas por el personaje.
  • El contorno delineado con tornas temblorosas, significa voz temblorosa y expresa debilidad, temor, frío, etc.
  • El contorno en forma de dientes de serrucho, expresa un grito, irritación, estallido, etc.
  • El contorno con líneas discontinuas indica que los personajes hablan en voz baja para expresar secretos, confidencias, etc.
  • Cuando el rabilo del bocadillo señala un lugar fuera del cuadro, indica que el personaje que habla no aparece en la viñeta.
  • El bocadillo incluido en otro bocadillo indica las pausas que realiza el personaje en su conversación.
  • Una sucesión de globos que envuelven a los personajes expresa pelea, actos agresivos.
  • El globo con varios rabillos indica que el texto es dicho por varios personales.
  • Cuando se trata de un aparato electrónico, el globo está en zizzag.


Texto: Consiste en la parte escrita de la historieta. Se puede utilizar algunos recursos para saber en cada momento la forma en la que lo está expresando. Por ejemplo, utilizar mayúsculas puede significar que está gritando. También es capaz de señalar movimiento y distancias especiales.



Cartela: En este caso, se está haciendo referencia a la parte de la historia que cuenta el narrador. Suele estar escrito dentro de recuadro en la parte superior de la viñeta.



Onomatopeya: Un recurso utilizado para la representación de un sonido. Puede estar dentro o fuera del bocadillo.



Metáforas visuales: Son gráficos que se usan para expresar contenidos relacionados con el funcionamiento psicológico o emocional de los personajes. Un ejemplo puede ser la aparición de una bombilla sobre la cabeza de un personaje para transmitir que ha tenido una idea.



Figuras cinéticas: Se trata de gráficos que se utilizan para dar la sensación de movimiento de los personajes y los diferentes objetos. Un ejemplo de esto podría ser una nube detrás de un coche.


Código gestual: Los gestos también son muy importantes a la hora de las historietas. Con ellos se pueden llegar a representar determinada información. Por ejemplo, el cabello erizado expresa temor.

Tipografía: Es decir, el tipo de letra. Generalmente se utiliza el tipo imprenta. Todo depende del personaje y el tono que quiera expresarse. En un grito las letras son mayúsculas o grandes, por ejemplo.


A CONTINUACIÓN OS DEJO DOS PRESENTACIONES QUE EXPLICAN LOS CONTENIDOS CON IMÁGENES:



Tras conocer los elementos de UN CÓMIC, sólo queda que apliquéis lo que habéis aprendido y realicéis EL VUESTRO aplicando esa técnica.

SI TENÉIS ALGUNA DUDA ESTA A VUESTRA DISPOSICIÓN MI CORREO:

mvictoria.carpena2@murciaeduca.es


13/10/20

Trabajo 2: ¿CÓMO CREAR UNA HISTORIA?.


Trabajo 2: ¿CÓMO CREAR UNA HISTORIA?

Crea una historia utilizando al personaje que hiciste en la practica 1 como protagonista, primero haz un esquema con la trama ( como el que se ve a continuación), crea a los demas personajes ( secundarios, antagonistas, etc), escribe la historia final, tiene que tener como mínimo 2 folios de duración, por ultimo ponle título.

TEORIA

1- Escoge un tema en el que hayas pensado y decide si es interesante o no.

2. Debes saber el grupo de edad y público para tu historia. Si quieres dirigir tu historia a las personas menores, escribe sobre temas juveniles. Si tu grupo de edad son personas mayores, es mejor escribir acerca de tema más maduros.


3. Crea los personajes. 

Crea personajes interesantes y memorables. Se puede decir que los personajes son más importantes que el argumento. Incluso si al lector no le parece que el argumento sea especialmente interesante, es posible que siga leyendo la historia debido a los personajes que lo atraen o con los que se puede relacionar.
Los personajes deben tener una motivación clara y bien definida. Esta puede ser una necesidad, un deseo, un objetivo o simplemente un rasgo de la personalidad, pero debe quedar claro qué es lo que marca a cada personaje.
Trata de que tus personajes sean contradictorios o complicados de otra manera, pues esto los hará más realistas.
Recuerda que en la vida real nadie es siempre bueno o siempre malo, así que los personajes de ficción tampoco deben serlo.
Haz que tus personajes sean vulnerables en algún aspecto. Sea una vulnerabilidad física o emocional, cualquier tipo de sufrimiento o debilidad humana hace que sea más fácil relacionarse con los personajes.
Planea más características y motivaciones para cada personaje principal de los que incluirás de manera explícita en la historia. Simplemente saber qué es lo que hace que tus personajes estén contentos, tristes, asustados y demás puede influir sutilmente en la manera en que escribes sobre ellos.

4. Empieza a crear tu historia. Es muy importante que te guste:

a) Crea un argumento:

CONSEJOS PARA ESBOZAR UN ARGUMENTO:

Muchos autores novatos que escriben fantasía dependen demasiado en los elementos fantásticos de la historia y no le prestan atención a desarrollar primero la historia en sí. Sin embargo, antes de que puedas escribir una obra convincente de ficción fantástica, necesitarás todos los elementos de un argumento sólido y atractivo.

Por esta razón, podría ser útil elaborar al menos un esquema de estructura para que te ayude a seguir lo que sucede en tu historia y a quién.

Todos los argumentos deben tener algún elemento que ponga en marcha la historia. Podría ser un conflicto externo o interno, pero algo tiene que pasar para que la acción pueda avanzar.

b) Desarrolla el conflicto. Un buen conflicto es crucial si quieres escribir un argumento sólido para cualquier tipo de ficción. El conflicto motiva a los personajes, cataliza la historia y crea la tensión con la que el lector se identificará.

Una estrategia común es describir las motivaciones del antagonista que están en conflicto directo con las del protagonista. Esta técnica crea una tensión inmensa y permite que el lector se identifique más con el protagonista.

El conflicto puede suceder entre una persona y ella misma, dos personas o entre una persona y un concepto abstracto (sociedad, dios, dioses o diosas, entre otros).


c) Expande y desarrolla el argumento. Llenarlo con detalles vívidos y acontecimientos complicados te ayudará a que hagas que la historia cobre vida para tus lectores. Trata de incorporar la mayor cantidad de detalles sensoriales que puedas de modo que los lectores tengan una idea real de lo que tus personajes experimentan y de cómo es tu mundo ficticio.

Obviamente, será bueno que incluyas imágenes y sonidos de dicho mundo, pero no te olvides de sus olores, sabores y sensaciones táctiles.


d) El desenlace, en el que se resuelve completamente la tensión, es esencial para hacer que la historia avance hacia su final lógico.

Termina la historia en un punto lógico. No alargues la historia por capítulos y capítulos una vez que la tensión esté resuelta, pero tampoco te apures en terminar. Decide en qué parte debe terminar la historia de manera lógica teniendo en cuento lo que quizás los lectores quieran saber sobre los personajes uno o dos capítulos después de la resolución de la tensión.

Asegúrate de que los personajes resuelvan sus conflictos. No trates de que la naturaleza, un nuevo personaje o algún elemento divino arregle todos los conflictos o los lectores perderán interés rápidamente.


Si tu historia es parte de una saga más extensa, tendrás que equilibrar un final lógico para esta historia y una pista sobre lo que ocurrirá en la siguiente.

Si tu historia es una sola obra de ficción, piensa en las preguntas que quedarán pendientes después de que la tensión concluya. Piensa en lo que les pasará a los personajes principales, así como en lo que podría pasarle al mundo que has creado después de que el conflicto central se haya resuelto.


5. Dale un título a tu historia que haga que las personas sientan curiosidad de leer todo el libro, y
asegúrate de tener una introducción interesante que haga que los lectores quieran leer más.

MICROCUENTO EJEMPLOS: